Ante la entrada en vigor de la nueva Ley de Transición Energética en enero del 2018 industriales con consumo de energía arriba de 1 megawatt están obligados a generar 5% de energías renovables.
La ley complementaria de la Reforma Energética conocida como la Ley de Transición Energética, que entró en vigor a partir de enero del 2018, misma que obliga a los industriales con demandas de energía arriba de 1 megawatt año, a consumir por lo menos el 5 por ciento a través de energías renovables.
México busca combatir el efecto invernadero que provoca la contaminación y las emisiones de la industria, con el plan de que en el año 2024, el 35 por ciento de la generación de la energía en el país sea a través de energías limpias.
“Si las empresas instalan celdas solares y cumplen con el 5 por ciento de energías limpias en este 2018, ellos ya estarán cumpliendo con las regulaciones que exige la Comisión Reguladora de Energía, a la cual se le deberá entregar una declaración anual de suministro de energías”.
La nueva Ley de la Industria Eléctrica obligará a las industrias de mayor consumo de energía en el país, a que en el primer año el 5 por ciento de la energía que consuman sea fotovoltaica o energía limpia.
El segundo año se incrementará ese porcentaje a 5.8, para subir al tercer año al 7.4 por ciento, 10.4 para el cuarto año, y el quinto y último año obligará a las industrias a consumir el 13.9 por ciento de energías fotovoltaicas o limpias, por lo que a las empresas que no cumplan con los requerimientos de esta ley se les aplicarán grandes multas.
Las penalizaciones pueden llegar a ser de 6hasta 50 salarios mínimos por megawatt que no sea generado a través de energías renovables, esto como parte de un plan diseñado a cinco años, que se perfila hasta el 2050, con el fin de llegar a generar el 50 por ciento del consumo en todo el país, a través de energías renovables.
