CFE

  • Empresas como Abengoa, Energy Transfer y Mastec son algunas de las que podrían resultar ganadoras de los proyectos energéticos que el gobierno licitará durante 2015-2029, por 62 mil 271 millones de dólares. Estas compañías se adjudicaron gran parte de los concursos de la CFE de 2012 a la fecha.

  • Espera que eso le permita recuperar costos de producción y estar en condiciones de igualdad con las empresas privadas, que ahora podrán participar en el mercado eléctrico.

  • Consiste en un mecanismo de intercambio de energía para reducir el problema de la intermitencia en la generación de energía eléctrica, aprovechando al máximo los recursos energéticos disponibles, para después intercambiarla en aquéllos periodos en los que sea insuficiente la generación propia. En otras palabras, la energía generada en cualquier periodo horario y no consumida por los usuarios puede ser “acumulada de forma virtual” por CFE y “entregada” en otros periodos horarios análogos, en periodos distintos en días o meses diferentes.

    Representación gráfica del funcionamiento del banco de energía

    banco de energía

    Fuente: CRE

    El banco de energía tiene su fundamento en el Contrato de Interconexión para Centrales de Generación de Energía Eléctrica con Energía Renovable o Cogeneración Eficiente y en sus Anexos, particularmente en el Anexo F-RC “Procedimientos y parámetros para el cálculo de los pagos que efectuarán las Partes bajo los Convenios vinculados a este Contrato para Fuentes de Energía” (28 de abril de 2010):

    La Energía Sobrante, asociada a la potencia sobrante, se presenta cuando la potencia entregada por la Fuente de Energía en el Punto de Interconexión es mayor que la potencia de compromiso del Permisionario.

    Por su parte, la Energía Faltante, asociada a la potencia faltante, se presenta cuando la potencia entregada por la Fuente de Energía en el Punto de Interconexión es menor que la potencia de compromiso del permisionario.

    La Energía Complementaria, asociada a la potencia complementaria, se define como la potencia que un centro de consumo, en un intervalo de medición dado, demanda de manera adicional a aquella convenida de porteo para él.

    De este modo, la Energía Sobrante del Permisionario en un mes dado o para alguno de los periodos horarios podrá ser vendida al Suministrador (CFE) en el mismo mes en que se generó, o acumulada para su venta en meses posteriores. La Energía Faltante en el mes de facturación se compensará primero con la Energía Sobrante generada durante el mismo mes. Si después de efectuar la compensación descrita, el Permisionario aún contara con Energía Sobrante podrá venderla al Suministrador o utilizarla para compensar Energía Faltante en meses posteriores. La Energía Faltante se compensará también con Energía Sobrante entre distintos Periodos Horarios.

    El Intercambio de energía se lleva a cabo al precio de la tarifa en el punto de interconexión al SEN. Al final del año, el permisionario puede vender a la CFE la energía sobrante acumulada al 85% del CTCP (tendrá un periodo de 12 meses para su almacenamiento en “el banco”).

    Es importante señalar que los proyectos de cogeneración en pequeña escala (hasta una capacidad de 30 kW) y mediana escala (hasta una capacidad de 500 kW), son elegibles para el esquema de “medición neta” y un esquema simplificado del “banco de energía”, respectivamente. La principal diferencia entre estos esquemas de compensación y el del banco de energía, aplicable a los proyectos de cogeneración eficiente, es que en ambos casos solo se permite compensar hasta la totalidad de la electricidad que es suministrada por la planta de cogeneración a los centros de consumo; es decir, no es posible vender excedentes a la CFE.

  • SECRETARIA DE HACIENDA

    Artículo 40 fracción XII LISR


    Impulso al uso de energía proveniente de fuentes renovables Los contribuyentes del ISR que inviertan en maquinaria y equipo para la generación de energía proveniente de fuentes renovables, podrán deducir 100% de la inversión en un solo ejercicio y con ello favorecer la protección del medio ambiente al disminuir el uso de combustibles fósiles.

    Con el fin de que estas inversiones no se hagan con el único fin de reducir la base gravable del impuesto, se contempla como obligación el que la maquinaria y equipo que se adquiera se mantenga en operación durante un periodo mínimo de cinco años al ejercicio que se deduzca.

    Artículo 40 fracción XII LISR

    Impulso al uso de energía proveniente de fuentes renovables

    Artículo 40.-Los por cientos máximos autorizados, tratándose de activos fijos por tipo de bien son los siguientes:

    XII. 100% para maquinaria y equipo para la generación de energía proveniente de fuentes renovables.

    Para los efectos del párrafo anterior, son fuentes renovables aquellas que por su naturaleza o mediante un aprovechamiento adecuado se consideran inagotables, tales como la energía solar en todas sus formas; la energía eólica; la energía hidráulica tanto cinética como potencial, de cualquier cuerpo de agua natural o artificial; la energía de los océanos en sus distintas formas; la energía geotérmica y la energía proveniente de la biomasa o de los residuos. Asimismo, se considera generación la conversión sucesiva de la energía de las fuentes renovables en otras formas de energía.

    Lo dispuesto en esta fracción será aplicable siempre que la maquinaria y equipo se encuentren en operación o funcionamiento durante un período mínimo de cinco años inmediatos siguientes al ejercicio en que se efectúe la deducción, salvo en los casos a que se refiere el artículo 43 de esta Ley. Los contribuyentes que incumplan con el plazo mínimo establecido en este párrafo, deberán cubrir, en su caso, el impuesto correspondiente por la diferencia que resulte entre el monto deducido conforme a esa fracción y el monto que se debió deducir en cada ejercicio en los términos de este artículo o del articulo 41 de esta Ley, de no haberse aplicado la deducción del 100%. Para estos efectos, el contribuyente deberá presentar declaraciones complementarias por cada uno de los ejercicios correspondientes, a más tardar dentro del mes siguiente a aquél en el que se incumpla con el plazo establecido en esta fracción, debiendo cubrir los recargos y la actualización correspondiente, desde la fecha en la que se efectúo la deducción y hasta el último día en el que operó o funcionó la maquinaria y equipo.

  • Monterrey


    La cementera firmó una alianza estratégica con Pattern Development, a fin de crear una cartera de proyectos de energía renovable en el país.

    Cemex anunció su entrada al negocio de electricidad al establecer una alianza estratégica con la firma Pattern Development para desarrollar proyectos de energía renovable; de esta manera, la corporación cementera creó la división de Energía que estará presidida por Luis Farías.

    Luis Farías, director de Cemex Energía, dijo que Pettern Group Inc, tendrá el 49 por ciento de participación en Cemex Energía, mientras que la cementera el 51 por ciento.

    La intención es centrarse en el desarrollo de proyectos para venderlos y donde se tendría una participación mínima del negocio.

    "Lo nuestro será encontrar soluciones. Luego vendrá el capital y estructuración financiera, incluso hasta los dueños de estos proyectos nos pueden contratar para ofrecerles ciertos servicios", añadió el directivo.

    De acuerdo con información de Cemex, la nueva división de Energía desarrollará proyectos eléctricos y estima construir un portafolio que tendrá como objetivo suministrar aproximadamente de 3 a 5 por ciento de las necesidades de electricidad de México en los próximos cinco años.

    "Estamos muy entusiasmados con el futuro del sector energético de México y aprovecharemos nuestra experiencia en el desarrollo de proyectos que beneficien al país", afirmó Fernando González Olivieri, director general de Cemex.

    El directivo expresó a través de su cuenta de Twitter: "Vemos un gran futuro en el sector de la energía y aportaremos nuestra experiencia para desarrollar proyectos que beneficien al país".

  • y Las pérdidas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) alcanzan $68,772 millones de pesos en lo que va del año ($4,100 millones de dólares), así lo revela su estado consolidado de resultados integrales, que abarca los primeros nueve meses del año.

    La cifra representa más del doble de los $33,537 millones de pesos que la paraestatal reportó como pérdida para el mismo periodo de 2014.

    La empresa reportó que las ventas durante el periodo alcanzaron $227,666 millones de pesos, mientras que los costos de administración representaron $164,207 millones .

    Del monto total catalogado como pérdida, $3,079 millones corresponden a cargos al patrimonio por beneficio de los empleados y $1,365 millones corresponden a los efectos de instrumentos financieros sobre el patrimonio.

    Cabe mencionar que el 13 de octubre de 2014, quedó instalado el nuevo Consejo de Administración por lo que a partir de esta fecha, Comisión Federal de Electricidad se transforma por ministerio de ley a una Empresa Productiva del Estado con personalidad jurídica y patrimonio propios que gozará de autonomía técnica, operativa y de gestión.

    El Consejo de Administración de la CFE (antes Junta de Gobierno) es el Órgano Supremo de Administración de la empresa y responsable de definir las políticas, lineamientos y visión estratégica de la CFE, sus empresas productivas subsidiarias y empresas filiales.

    Es importante señalar que al ritmos de perdidas presentado mes con mes CFE se irá a la quiebra, la empresa solo tiene 2 caminos optimizar al máximo sus costos de operación y aumentar el precio de la luz.

    En cuanto a los costos de operación, vemos que todavía no congelan la contratación de personal, pero pronto tendrán que hacerlo, así como despidos masivos de personal, en cuanto a los costos de materias primas y producción vemos avances tanto en la modernización de la plantas de producción de ciclo combinado a Gas Natural, y al no comprar a PEMEX como proveedor único de Gas Natural y Combustóleo, ya que de aquí en adelante CFE  puede comprar al mejor postor, poniendo a las finanzas de PEMEX en peor posición, pero eso es otra historia.

    Los beneficios de precios más bajos de luz, promesa del Presidente Peña Nieto, será imposible de mantener en su mandato sin subir los precios de la luz, las consecuencias de la baja de luz se reflejan en las finanzas de la paraestatal, esto se hizo muy rápido, CFE no tubo tiempo de poner los mecanismos de eficiencia operativa y de costos, y después bajar el precio de la luz, estrategia que le esta siendo muy costosa para los mexicanos.

    Libérese  de la carga que impone CFE a sus finanzas personales invierta en un sistema de celdas solares con e-XXI.

    Solicite Cotización

  • La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que durante el mes de abril las tarifas eléctricas para los sectores comerciales y doméstico de alto consumo registrarán un incremento de entre 2.8 y 3 por ciento.

    La empresa productiva del Estado detalló que este aumento se debe a que la Comisión Reguladora de Energía (CRE), actualizó la metodología para fijar el precio del gas natural en la zona centro de México.

    Debido a estos cambios, el precio del gas natural que la CFE le compra a Pemex para generar energía eléctrica, se incrementó en 20.5 por ciento en marzo de 2016 respecto a febrero de 2016. Este precio es el utilizado en la fórmula determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para calcular las tarifas eléctricas.

    Asimismo, la CFE informó que las tarifas para el sector industrial disminuirán en abril de 2016, en comparación con abril del 2015, entre 3 y 8 por ciento. En este mismo periodo, en el sector comercial, las tarifas eléctricas tuvieron un ajuste que va desde una disminución del menos 2 hasta un aumento del 3 por ciento.

    Por otra parte, la tarifa de uso doméstico de alto consumo (tarifa DAC) se incrementa también en abril del 2016 en 2.8 por ciento respecto al mismo mes del año pasado.

    En cuanto a la tarifa para el sector doméstico de bajo consumo, cuya tarifa subía 4 por ciento cada año desde 2006 y hasta 2014, en 2016 no subirá. De hecho, a partir del 1 de enero de 2015, presentó una disminución de 2 por ciento con respecto a diciembre de 2014. Adicionalmente, a partir del 1 de enero de 2016, bajó 2 por ciento respecto a diciembre de 2015.

    De esta forma, la empresa productiva del Estado refirió que suman ya 16 meses de reducciones consecutivas para este sector en comparación con el mismo mes del año anterior.

  • CFE reporta pérdidas en 3 años y medio de operación por $139.1 mil millones de Pesos

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE), reporta en los últimos tres años y medio pérdidas por 139 mil 192 millones de pesos, cifra equivalente a los ingresos no tributarios obtenidos en el primer semestre de 2015, los cuales alcanzaron 140 mil 355 millones de pesos, revelan informes oficiales.

    Entre las causas de este desempeño destacan el periodo de volatilidad cambiaria; el aumento en el pago de pensiones por el mayor número de jubilados, así como un incremento en el costo del servicio de la deuda y los menores precios de la electricidad.

    En 2012 tuvo un resultado negativo de 19 mil 216 millones de pesos. Sin embargo, a partir de 2013, primer año de gobierno de la presente administración, sus mermas prácticamente se duplicaron con respecto al año anterior, al ascender a 37 mil 552 millones de pesos.

    En 2014 las pérdidas de la CFE aumentaron a 46 mil 832 millones de pesos, pero en la primera mitad de 2015 ya se incrementaron a 35 mil 592 millones de pesos.

    La CFE se encuentra expuesta a variaciones en el tipo de cambio peso, dólares y yenes japoneses, debido a que 70 por ciento de su endeudamiento externo está contratado en dólares.

    En 2012 el valor del peso mexicano frente al dólar se apreció 7%, pero en todo 2013 el peso se depreció 0.9% y en 2014 la devaluación fue de 12.7%. Pero ya en la primera mitad de 2015 la depreciación del peso frente al dólar acumulaba 6.40%. Por otro lado, históricamente las tarifas de electricidad no han reflejado el costo total de la CFE para proveer energía. El gobierno ha otorgado subsidios a los usuarios del servicio de energía eléctrica para cubrir el exceso de los costos de la empresa sobre sus ingresos, principalmente en relación con las tarifas residenciales y agrícolas. Estos subsidios son créditos a la CFE que se compensan con cargos a la empresa productiva del Estado.

    En la actualidad, 74 por ciento de los ingresos de la CFE se ajustan mensualmente por cambios en los precios de los combustibles mediante una fórmula de ajuste automático publicada en el diario oficial, y sólo 26 por ciento se ajustan por la inflación considerada en la elaboración del presupuesto anual del siguiente ejercicio.

    En el primer semestre de este año las pensiones de la CFE aumentaron 13.6%, debido al incremento tanto de la pensión como del número de jubilados respecto al año anterior, y al mismo tiempo las pérdidas se acentuaron entre enero y junio de 2015 a causa principalmente de menores ingresos de la CFE asociados a la reducción de las tarifas eléctricas.

    En un año la CFE ha perdido un millón 465 mil 398 clientes, al bajar de 69 millones 404 mil 282 registrados en el primer semestre de 2014 a 67 millones 938 mil 886 clientes al terminar junio de 2015.

    Por el contrario, el número de funcionarios en la Comisión Federal de Electricidad aumentó en el último año en 441,. Lo anterior ocasionó que el número total de empleados aumentara en 453 en los últimos 12 meses. Mientras, el número de obreros se redujo en 161, al bajar de 52 mil 13 en la primera mitad de 2014 a 51 mil 887 a junio de 2015.

    La CFE informó que él, 98.44% de la población del país cuenta con el servicio de energía eléctrica, lo que significa que todavía alrededor de 70 mil localidades con un número reducido de habitantes no poseen suministro de electricidad.

    Por lo anterior podemos concluir que CFE no cuenta con los recursos propios para salir adelante con sus compromisos laborables, de servicio y deuda, solo nos queda esperar que CFE aumente y cambie sus tarifas para el 2016, si no lo hace esta empresa del Estado se podrá ir a la quiebra.

    Hay que esperar que CFE redoble sus esfuerzos para cobro de cartera vencida entre los usuarios moroso, por lo que les recomendamos si tiene adeudos con CFE los regularice lo más pronto posible.

    Como consumidores de luz, se vuelve muy importante, hagamos un esfuerzo en invertir en nuevas tecnologías que nos ayuden a reducir al máximo nuestro consumo eléctrico, como en: Refrigeradores, Aires Acondicionados, (Inverter) y Alumbrado más eficiente focos de (LED), así como en plantas de generación eléctrica, vía paneles solares y también para calentamiento de agua.

    En resumen, CFE no puede existir sin que esta aumente el precio de la luz, en 2016 aumentara la luz, empezarán por las tarifas comerciales e industriales y de ahí se seguirán con las tarifas residenciales, los beneficios fiscales para empresas que inviertan en energías renovables que existen actualmente, podrán ser eliminados, asi como el beneficio del balance neto.

  • A partir de 2015, integrantes del Mercado Eléctrico Mayorista, como la CFE y empresas privadas que distribuyan luz, deberán pagar un monto igual a dos veces el importe del suministro eléctrico que hubiere estado disponible de no ocurrir la suspensión.
    Mercado Eléctrico Mayorista
    CIUDAD DE MÉXICO.­

    Los cortes de luz en el recién creado Mercado Eléctrico Mayorista  tendrán cfemulatasconsecuencias, pues a partir del próximo año las empresas privadas y la misma Comisión Federal de Electricidad (CFE) serán multadas cuando tengan responsabilidades en el “apagón”, de acuerdo con el Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica que fue publicado el pasado viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    El Mercado Eléctrico Mayorista es un nuevo sistema en donde los generadores, tanto privados como la CFE, podrán colocar su producción de energía eléctrica y comercializarla dentro del mismo, bajo reglas de mercado.

    Este Mercado será operado por un nuevo organismo público descentralizado llamado
    Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), que llevará el control operativo del Sistema Eléctrico Nacional y que será el encargado de imponer las multas por apagones.
    Pierde México 4 lugares en conectar la luz CFE, con pérdidas netas 47% mayores a las de 2013 IEnova estima inversión de mil 157 mdd en dos gasoductos de CFE A partir del próximo año CFE y los privados que se dediquen al suministro, transmisión y distribución de luz deberán pagar una cantidad igual a dos veces el importe del suministro eléctrico que hubiere estado disponible de no ocurrir la suspensión, de acuerdo con el Artículo 70 del Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica, publicado el viernes. Alfredo Álvarez, socio líder del sector energético para México y Centroamérica de EY, apuntó que la función primordial del mercado eléctrico es que no haya desabasto.

    “Un mercado de manzanas se puede quedar sin manzanas, pero en eléctrico el fin es que siempre haya luz, entonces lo que se busca con estas sanciones es crear los incentivos y los castigos para que ese regulador del mercado, el CENACE , pueda tener un control mayor y desincentivar ciertas prácticas”, dijo.

    De no hacerse así las consecuencias pueden ser la operación ineficientes y la pérdida de producción. “Si un generador deja de generar sin avisar o un transmisor o distribuidor genera una ineficiencia al mercado que puede derivar en apagones o en echar a andar medios muy ineficientes. Si avisas al mercado, el planeador del mercado puede ver qué caminos o rutas puede tomar para que no haya desabasto”, aseguró Álvarez.

    Las sanciones se aplicarán si el corte eléctrico no se debe a un caso de fuerza mayor, como mantenimiento de las redes, incumplimiento de las obligaciones de pago, terminación del contrato, impedir el buen funcionamiento de las redes y medidores.

    O por incumplimiento de normas y Reglas de Mercado o por incumplimiento de obligaciones contractuales. En el caso de los mantenimientos programados, los privados y la CFE deberán notificar a los usuarios de la suspensión, al menos 48 horas antes del inicio de los trabajos.

    “Si el Transportista o Distribuidor efectúa la suspensión sin previa notificación a que se refiere el artículo anterior a los Usuarios Finales o al Suministrador respectivo, será responsable por los daños directos que les cause a éstos.

    “El importe de los daños a que se refiere el párrafo anterior, así como su forma de pago, se establecerán en los convenios que celebren el CENACE, los Transportistas, Distribuidores y Suministradores”, establece el Reglamento.

    En el 2015 los generadores privados podrán participar en el Mercado Eléctrico Mayorista.

     

  • La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)

    Inició el envío domiciliario en todo el país de cartas informativas respecto a los nuevos derechos y beneficios de los consumidores en materia de telecomunicaciones, energía y llamadas publicitarias, derivadas de las reformas estructurales.

    Con dichos documentos, el organismo pretende "proteger la privacidad y patrimonio, y contar con herramientas para exigir los derechos a la hora de consumir".

    El objetivo de dichas cartas abunda en establecer acciones que protejan a los consumidores y garantizar el ejercicio de sus derechos, en este caso a través del fortalecimiento de la Red Inteligente de Atención al Consumidor.

    Subraya que se busca mejorar la información que reciben los consumidores y garantizar su derecho a comprar y contratar en condiciones equitativas claras y seguras.

    De esta forma y respecto a las llamadas "incómodas", la Profeco exhorta a los consumidores en la carta a inscribirse en el Registro Público de Usuarios (REUS) si no desean recibir información publicitaria de productos y servicios financieros.

    Para ello, señala que el consumidor deberá registrarse al 01800 999 80 80 o en el sitio http://profeco.gob.mx

    Para dejar de recibir llamadas publicitarias, el consumidor debe inscribirse en el Registro Público Para Evitar Publicidad (REPEP) al teléfono 96280000 desde el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey; y al 01800 8000 para el resto del país o en la página web http://profeco.gob.mx/verificacion/quejas_denun.asp.

    La Profeco aclara que si después de 30 días de su adscripción, aún se reciben llamadas publicitarias o de los bancos, debe denunciarse el hecho al teléfono del consumidor 5568 87 22 o al 01800 46 8722.

    En cuanto al servicio eléctrico, refiere en la carta informativa que a partir de este año el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) emitirá su opinión sobre la veracidad de la medición y consumo de energía que reclamen los consumidores.

    Recuerda que antes la Comisión Federal de Electricidad (CFE) era juez y parte cuando un consumidor acudía a reclamar y cuando existía una inconformidad, y la propia Comisión decidía si procedía o no.

    Asimismo, menciona que la propia Profeco y la CFE, a partir de este año, crearon un sistema de atención eficiente para consumidores de servicio de energía eléctrica, a fin de agilizar la resolución de quejas.

    Subrayó que el FIDE y la Profeco estarán presentes en las revisiones de funcionamiento de medidores que realice la Comisión, dado que antes, cuando se atendía una queja por cobro indebido, esto lo hacía la CFE.

    La dependencia también destaca que este año se promoverán programas de educación por el consumo responsable y acciones para disminuir el consumo de energía eléctrica que reflejarán en positivamente la economía familiar.

    Ello, porque al consumo de energía eléctrica se incrementaba por una falta de cultura de consumo responsable y sustentable.

    En materia de telecomunicaciones, la Profeco recuerda al consumidor que a partir de este año no deben existir más cobros por larga distancia tanto en teléfono fijo como móvil, lo que equivale a un ahorro en el gasto familiar y mayor cercanía entre las familias mexicanas.

    De igual forma, indica que ahora el consumidor puede cambiarse de compañía telefónica celular con su mismo número, sin que enfrente trabas para desbloquear el equipo al término de su contrato, de manera gratuita y sin condiciones.

    Otro de los beneficios de la reforma en materia de telecomunicaciones que menciona el organismo es que el saldo de las recargas de prepago tendrán una vigencia de todo el año.

    A su vez, añade, las empresas telefónicas no podrán promover servicios o paquetes sin permiso del consumidor, a través de llamadas incómodas, en tanto que la consulta del saldo será también sin costo.

    Expone que si la empresa telefónica celular da un servicio de mala calidad, está obligada a compensar al consumidor con bonificaciones y descuentos.

    En cuanto a los canales de televisión abierta, agrega que ahora estarán disponibles con el paquete en televisión de paga sin costo extra, aunado a la mayor cobertura sin costo para conectarse a Internet en más de dos mil 500 parques y sitios públicos.

  • Empresas mexicanas ingresan al mercado de productos cotidianos que requieren interconexión digital con internet, llamados “internet de las cosas”. Tal es el caso de la Comisión Federal de Electricidad (CFE),

    Hugo González, especialista en tecnología, dijo que la CFE “ya está instalando los medidores de luz inteligente, conectados a internet para eficientar el gasto y el uso”, con los que se estima un “ahorro entre 30 y 20 por ciento en energía.”

    En su colaboración para el programa de radio de Eduardo Ruiz Healy, el especialista señaló que estos dispositivos evitarán que la paraestatal utilice empleados que acudan a los domicilios a tomar lectura de los medidores.

    Estos nuevos medidores servirán para observar en tiempo real el nivel de consumo de energía, pero también ofrecerán más rapidez en la reparación de cualquier falla.

  • Logo Presidencia de la República

    • Derivado de diversas disposiciones establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, su Reglamento, así como en el Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012; ahora puedes instalar en tu domicilio o negocio, tu propia fuente de energía renovable o sistema de cogeneración en pequeña ó mediana escala y realizar un contrato de interconexión con CFE.
    • Al hacerlo, además de ahorrar en tu gasto por concepto de consumo de energía, contribuirás en la utilización de tecnologías limpias para la generación de energía eléctrica, en el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y por ende, en la conservación del medio ambiente.
    • Los requisitos para realizar un contrato de interconexión en pequeña escala con CFE, son que tengas un contrato de suministro normal en baja tensión, que las instalaciones cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y con las especificaciones de CFE, y que la potencia de tu fuente no sea mayor de 10 kW si la instalaste en tu domicilio ó de 30 kW si la instalaste en tu negocio.
    • Para realizar un contrato de interconexión en mediana escala, los requisitos son que tengas un contrato de suministro normal en media tensión, que las instalaciones cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y con las especificaciones de CFE,  y que la potencia de tu fuente no sea mayor de 500 kW.
    • La duración del contrato es indefinida y puede terminarse cuando lo desees, avisando 30 días antes.
    Articulo Título
    icono pdf Características de los equipos de medición
    icono pdf Contrato para interconexión a mediana escala
    icono pdf Contrato para interconexión a pequeña escala
    icono pdf Especificaciones técnicas mediana escala
    icono pdf Especificaciones técnicas pequeña escala
    icono pdf Ley para el aprovechamiento de energías renovables
    icono pdf Reglamento de la ley para el aprovechamiento de energías renovables
    icono pdf Solicitud para la conexión
    icono pdf Ley de Transición Energética

    icono pdf

     BANCO DE ENERGÍA
  • MONTERREY, 18 de junio (Al Momento Noticias).- La Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Gobierno del Estado de Nuevo León y Nissan inauguraron la primera electrolinera de acceso público en el norte del país,

     El doctor Enrique Ochoa Reza, director general de la CFE, indicó que se trata de una estación de carga universal y gratuita para autos eléctricos e híbridos.

    Nissan efectuó la inversión para la puesta en marcha del proyecto, en tanto que la Universidad de Monterrey pagará la electricidad consumida y la CFE suministrará la energía eléctrica.

    Ochoa Reza señaló que este tipo de estaciones de carga son fundamentales para cumplir con el compromiso de la CFE de cuidar el medio ambiente, fomentando el uso de vehículos eléctricos e híbridos.

    Agregó también que la CFE instalará medidores específicos e independientes para la carga de vehículos eléctricos e híbridos, en los domicilios particulares de los usuarios que así lo soliciten, evitando con ello que dichas cargas afecten sus recibos de luz.

    La CFE tiene contemplado destinar una central de generación de energía renovable para que las electrolineras funcionen con electricidad limpia.

    Por su parte, el doctor Antonio Dieck Assad, rector de la Universidad de Monterrey, expresó que la innovación es necesaria para el progreso, por ello alentó a los jóvenes a trabajar en pro del medio ambiente.

    Recordó que sus estudiantes trabajaron en la conversión de un vehículo de combustión interna eléctrica, el cual se utiliza dentro del campus de la Universidad.

    Jorge Vallejo, Director de Relaciones Gubernamentales de Nissan México, indicó que detrás de las electrolineras hay más de 50 años de trabajo y miles de millones de dólares invertidos.

    Al evento también acudieron maestros, alumnos e investigadores de la Universidad de Monterrey.

    En e-XXI, le podemos ayudar a maximizar el beneficio instalando paneles solares, pregunte como!

    Guía para contratación de servicios de recarga a vehículos eléctricos para Clientes Residenciales

     

  • Notimex
     
    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) firmaron un convenio de colaboración que otorga a los 36.4 millones usuarios de energía eléctrica mecanismos eficientes y expeditos para la atención de inconformidades.
     
    Asimismo, para fomentar entre los propios usuarios un consumo informado y sustentable de la energía eléctrica, precisó la Profeco y la CFE en un comunicado conjunto.
     
    Estas herramientas se utilizarán a partir del intercambio de información y del diseño e instrumentación de acciones conjuntas entre ambas entidades.
     
    El convenio estipula que la CFE y la Profeco revisarán conjuntamente los registros y mecanismos de medición que permitan a los usuarios un uso sustentable del servicio público de energía eléctrica.
     
    Lo anterior, sin detrimento de las atribuciones de la CFE relativas a realizar visitas de verificación de los equipos de medición y de realizar la facturación en términos de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y su Reglamento.
     
    El titular de la Profeco, Humberto Benitez, señaló que en esta primera etapa se instalarán módulos de atención al usuario del servicio eléctrico en Hidalgo, Veracruz, Tamaulipas, Chiapas, Tlaxcala y Guerrero.
     
    Ahí se aplicarán los mecanismos de atención para dar una respuesta inmediata que permita resolver las inconformidades.
     
    En el convenio suscrito se acuerda que la CFE y la Profeco coordinarán la instalación y funcionamiento de módulos de atención en las delegaciones, subdelegaciones y unidades de servicio de la Procuraduría.
     
    El objetivo de resolver las dudas y atender las inconformidades de los consumidores.
     
    La Profeco precisó que en el Valle de México se cuenta con módulos de atención al usuario en 8 delegaciones y la unidad de servicios de la Profeco y se incorporarán a los términos del convenio otros 24 módulos en todo el país.
     
    La información correspondiente se hará del conocimiento del Poder Ejecutivo de cada entidad federativa y, en el caso del Distrito Federal, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
     
    La finalidad es establecer una colaboración eficaz en la atención de los problemas.
     
    Asimismo, se establecerán líneas directas y mecanismos de conciliación inmediata, aprovechando el uso de tecnologías de la información, con el objeto de atender las quejas que se presenten ante la Profeco contra la CFE.
     
    En ese sentido, se formalizará un mecanismo que permita a la Profeco notificar electrónicamente a la CFE todo lo relacionado con los procesos de atención de quejas y reclamaciones que presenten los consumidores.
     
    De manera complementaria, señalaron ambas instancias, se diseñará un sistema de detección y atención de problemáticas recurrentes de los usuarios del servicio público de energía eléctrica.
     
    Asimismo, acuerdan fomentar de manera permanente una cultura de consumo responsable de energía eléctrica.
     
    El objetivo es que los usuarios del servicio cuenten con información oportuna y suficiente para la toma de decisiones sobre su consumo y de aquella relacionada con el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones.
     
    Para llevar a cabo lo anterior, las dos instituciones realizarán, en coordinación con el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), campañas de difusión y educación conjuntas y coordinadas.
     
    Se pretende fomentar un consumo responsable del servicio de energía eléctrica y estarán sujetas a la disponibilidad presupuestal de cada institución y a las disposiciones aplicables en materia de comunicación social gubernamental.
     
    La CFE es la empresa responsable de proporcionar el servicio público de energía eléctrica en todo el país. Actualmente cuenta con 36.4 millones de clientes en toda la República.
     
    El convenio de colaboración fue firmado por el director general de la CFE Francisco Rojas y el titular de la Profeco, Humberto Benítez Treviño

    .

  • Energia renovable

    Derivado de diversas disposiciones establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, su Reglamento, así como en el Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012; ahora puedes instalar en tu domicilio o negocio, tu propia fuente de energía renovable o sistema de cogeneración en pequeña ó mediana escala y realizar un contrato de interconexión con CFE. Al hacerlo, además de ahorrar en tu gasto por concepto de consumo de energía, contribuirás en la utilización de tecnologías limpias para la generación de energía eléctrica, en el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y por ende, en la conservación del medio ambiente

    .

    Los requisitos para realizar un contrato de interconexión en pequeña escala con CFE, son que tengas un contrato de suministro normal en baja tensión, que las instalaciones cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y con las especificaciones de CFE, y que la potencia de tu fuente no sea mayor de 10 kW si la instalaste en tu domicilio ó de 30 kW si la instalaste en tu negocio.

    Para realizar un contrato de interconexión en mediana escala, los requisitos son que tengas un contrato de suministro normal en media tensión, que las instalaciones cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y con las especificaciones de CFE, y que la potencia de tu fuente no sea mayor de 500 kW.

    La duración del contrato es indefinida y puede terminarse cuando lo deseés, avisándo 30 días antes.

  • BENEFICIA. Los usuarios de luz eléctrica seguirán con las mismas tarifas.

    Ciudad de México

    Los usuarios residenciales con tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) de la CFE en todo el país verán sus tarifas eléctricas ‘‘congeladas’’ para todo 2018.

    Esto, según los acuerdos publicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el jueves pasado.

    Los cargos aplicables para las ocho regiones de usuarios domésticos en el país para este mes serán 1 por ciento mayores que los de noviembre y estos mismos prevalecerán en enero próximo y el resto del 2018.

    Esto quiere decir que aunque mantendrán las tarifas fijas todo el año próximo dicho nivel será 5 por ciento más alto de las que estuvieron vigentes en enero pasado, según las cifras que reportó la dependencia.

    En tanto, los usuarios tradicionales seguirán con las mismas tarifas que el año pasado, así que, contando 2018, serán 48 meses consecutivos sin aumentos ni variaciones.

    El ‘‘nuevo’’ esquema de cobro para los clientes con tarifa Doméstica de Alto Consumo será como antes, de dos cargos: uno fijo, de 99.60 pesos por mes, más la cantidad energía consumida por una tarifa por kilowatt-hora (kWh) que será la misma en todo el año, pero que aplicará diferente de la zona geográfica.

     
     
    REGIÓNCARGO FIJOCARGO POR ENERGÍA CONSUMIDA ($/KWH)
    $/MESTEMPORADA DE VERANOTEMPORADA FUERA DE VERANO
    Baja California $ 99.60 $ 4.241 $ 3.643
    Baja California Sur $ 99.60 $ 4.623 $ 3.643
    REGIÓNCARGO FIJOCARGO POR ENERGÍA
    CONSUMIDA ($/KWH)
    $/MES
    Central $ 99.60 $ 4.365
    Noroeste $ 99.60 $ 4.086
    Norte y Noreste $ 99.60 $ 3.986
    Sur y Peninsular $ 99.60 $ 4.048
  • e:XXI: En agosto continuará la reducción de tarifas eléctricas, con lo que suman 8 meses de disminuciones consecutivas en relación a las cuotas vigentes del año pasado, informó la Comisión Federal de Electricidad (CFE).


    Las tarifas para el sector industrial disminuirán en agosto de 2015, en comparación con agosto del 2014, entre 28 y 38 por ciento. Para el sector comercial la disminución será de entre 12 y 24 por ciento, mientras que para el sector doméstico de alto consumo (tarifa DAC) la disminución será de 11.9 por ciento con respecto al año pasado. En cuanto a la tarifa para el sector doméstico de bajo consumo, cuya tarifa subía 4 por ciento cada año de 2006 a 2014, en 2015 no subirá.

    De hecho, a partir del 1 de enero de 2015, presentó una disminución de 2 por ciento con respecto a diciembre de 2014. Es importante señalar que, cada mes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ajusta las tarifas eléctricas a través de una fórmula que contempla entre sus factores el precio de los combustibles, asi como los factores de inflación.

    Respecto al precio de los combustible, los datos fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación el 30 abril de 2015. En este sentido, la reducción en las tarifas eléctricas se logró gracias a los esfuerzos realizados por la CFE en 2014 para sustituir combustibles caros y contaminantes, como el combustóleo y el diésel, por fuentes de energía de menor costo y más amigables con el medio ambiente, como el gas natural y las energías renovables. Mediante un comunicado señala que 2014, la CFE realizó un manejo óptimo de su infraestructura hidroeléctrica, un año de lluvias abundantes, lo que representó un incremento de 40 por ciento con respecto a la energía hidroeléctrica generada en 2013.

    Así, de los 165 mil 165 Gigavatios-hora (GVh) que la CFE generó en 2014, 23 por ciento del total (37 mil 491 GVh) fue generado en centrales hidroeléctricas. Asimismo, en 2014, la CFE consumió 6 por ciento más gas natural que en 2013 para generar energía eléctrica. Esto fue posible gracias a que la estrategia para garantizar el suministro de gas natural y que ha resultado exitosa tanto para el sector eléctrico como el industrial. De hecho, en este mes de agosto se cumplen 25 meses de que nuestro país no experimente alertas críticas por desabasto de gas natural. Gracias a estos factores, entre 2012 y 2014, la CFE logró reducir en 45 por ciento su consumo de combustóleo, pasando de 201 mil barriles diarios en 2012 a 111 mil barriles diarios en 2014, gracias al abasto suficiente de gas natural y a la creciente generación hidroeléctrica.

    Dicha reducción en el uso de combustóleo también ha resultado en una reducción de 45 por ciento en las emisiones de CO2 asociadas a dichas centrales de generación. En 2015, estas tendencias continúan observándose en el período de enero a mayo, donde la generación a base de gas natural creció 8 por ciento respecto al mismo período de 2014, y el consumo de combustóleo se redujo en 43 por ciento. Asimismo, de enero a junio de este año, la generación por energía hidroeléctrica alcanzó el 23.5 por ciento de la generación total del periodo.

    Para fortalecer estas tendencias, además de construir nuevas plantas hidroeléctricas y de generación a partir de gas natural, la CFE lleva a cabo acciones para elevar su eficiencia y reducir los costos de generación, como son los programas de mantenimiento y modernización en sus centrales generadoras. La CFE también promueve licitaciones para que el sector privado especializado, tanto nacional como internacional, construya, opere y sea propietario de gasoductos. Estos gasoductos le permitirán a la CFE entregar gas natural para sus centrales y el sector industrial en regiones en donde antes no lo había.

  • En 2015 no subirá la tarifa para el sector doméstico de bajo consumo, cuya tarifa subía 4.0 por ciento cada año desde 2006.

    En noviembre de este año se reducirán las tarifas eléctricas respecto a igual mes de 2014, con lo cual sumarán ya 11 meses de bajas consecutivas en comparación interanual, informó la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    La Empresa Productiva del Estado señala que en noviembre las tarifas para el sector industrial disminuirán entre 25 y 35 por ciento, en el sector comercial entre 10 y 22 por ciento y en el sector doméstico de alto consumo (tarifa DAC) la disminución será de 9.6 por ciento anual.

    En 2015 no subirá la tarifa para el sector doméstico de bajo consumo, cuya tarifa subía 4.0 por ciento cada año desde 2006 y hasta 2014; de hecho, a partir del 1 de enero de 2015 presentó una disminución de 2.0 por ciento con respecto a diciembre de 2014.

    Por otra parte, también se registra una reducción acumulada importante de las tarifas eléctricas en el país en lo que va del año, lo que es evidente al comparar las tarifas de diciembre de 2014 con las de noviembre de 2015.

    Así, para noviembre de este año la reducción acumulada de las tarifas para el sector industrial será de entre 14 y 34 por ciento respecto a diciembre de 2014, mientras que las disminuciones para la tarifa del sector comercial serán de entre 9.0 y 21 por ciento.

    Para la tarifa del sector doméstico de alto consumo (tarifa DAC), la reducción de noviembre de este año respecto a diciembre de 2014 es de 9.0 por ciento, y para la tarifa doméstica de bajo consumo mantiene su disminución de 2.0 por ciento en igual periodo.

    La CFE expone en un comunicado que en noviembre de este año las tarifas eléctricas también registraron una reducción comparadas con las de octubre de 2015.

    En el caso del sector industrial se observa una disminución de entre 5.3 y 7.5 por ciento; en el sector comercial de entre 2.4 y 4.6 por ciento, y para el sector doméstico de alto consumo (la tarifa DAC) de 2.3 por ciento.

    Las tarifas de noviembre se calcularon de acuerdo con la participación de los combustibles en los procesos de generación de energía eléctrica en 2015.

    Esto de acuerdo con la fórmula para calcular las tarifas, determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que actualizó los coeficientes alfa del Factor de Ajuste por Combustibles (FAC) y eliminó el promedio móvil de seis meses del precio de los combustibles.

    Así, la baja en las tarifas respecto a noviembre de 2014 se logró gracias a los esfuerzos realizados por la CFE de sustituir de manera progresiva combustibles caros y contaminantes, como el combustóleo y el diésel, por fuentes de energía de menor costo y más amigables con el ambiente, como el gas natural y la energía hidroeléctrica.

    Menciona que el consumo de combustóleo por parte de la CFE para la generación de energía eléctrica ha bajado 14.6 por ciento durante los primeros nueve meses de este año respecto a igual lapso de 2014.

    En contraste, el uso de gas natural para la generación de energía eléctrica en las plantas de la CFE aumentó 7.4 por ciento.

    Explica que esto se pudo conseguir gracias a la disponibilidad de gas natural, tanto para la industria nacional como para los procesos de generación de la CFE; de hecho, México lleva 28 meses sin alertas críticas por desabasto de gas natural.

    Para fortalecer estas tendencias, además de construir nuevas plantas hidroeléctricas y de generación a partir de gas natural, la CFE lleva a cabo acciones para elevar su eficiencia y reducir los costos de generación, como son los programas de mantenimiento y modernización en sus centrales generadoras.

    Así, la CFE ha licitado, licita y licitará 26 gasoductos con una inversión total de 15 mil 200 millones de dólares; además la empresa participa en temporadas abiertas de transporte de gas natural.

    Mediante estas dos estrategias, refiere que el sector privado tanto nacional como internacional construirá, operará y será propietario de estos gasoductos, los cuales le permitirán a la CFE entregar gas natural para sus centrales y el sector industrial en regiones en donde antes no lo había.

    REGION NOROESTE
    CARGOS PORDic./2014Ene.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.
     
    Cargo fijo ($/mes) 80.69 80.63 81.82 82.20 82.57 83.09 83.38 83.65 84.05 84.80 85.89 86.24  
    Cuotas por energía consumida en fuera de verano
    energía ($/kWh) 3.516 3.430 3.390 3.301 3.222 3.205 3.172 3.166 3.186 3.309 3.270 3.193  

    REGION NORTE Y NORESTE

    CUOTAS MENSUALES
    CARGOS PORDic./2014Ene.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.
    Cargo fijo ($/mes) 80.69 80.63 81.82 82.20 82.57 83.09 83.38 83.65 84.05 84.80 85.89 86.24  
    Cuotas por energía consumida en fuera de verano
    ($/kWh) 3.428 3.344 3.305 3.218 3.141 3.125 3.093 3.087 3.106 3.226 3.188 3.113  

    REGION SUR Y PENINSULAR

    CUOTAS MENSUALES
    CARGOS PORDic./2014Ene.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.
    Cargo fijo ($/mes) 80.69 80.63 81.82 82.20 82.57 83.09 83.38 83.65 84.05 84.80 85.89 86.24  
    Cuotas por energía consumida en fuera de verano
    ($/kWh) 3.484 3.399 3.359 3.270 3.192 3.175 3.142 3.136 3.155 3.277 3.238 3.162  

    REGION CENTRAL

    CUOTAS MENSUALES
    CARGOS PORDic./2014Ene.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.
    Cargo fijo ($/mes) 80.69 80.63 81.82 82.20 82.57 83.09 83.38 83.65 84.05 84.80 85.89 86.24  
    Cuotas por energía consumida en fuera de verano
    ($/kWh) 3.756 3.664 3.621 3.525 3.441 3.423 3.387 3.381 3.402 3.534 3.492 3.410  

     

     

  • En e-XXI cuidamos hasta el último detalle. Ahora hablaremos de las instalaciones solares que si cumplane con las normas eléctricas y de seguridad, cuando usted compre un sistema solar pregunte qué tipo de cables eléctricos le instalarán.

    Un cliente informado que cuidad hasta el último detalle podrá asegurar que su inversión le dure los 30 años sin posibles riesgo de incendio o costos futuros.

    Nos motivó a escribir este documento porque un cliente nos llamó que su sistema solar no vendido por nosotros estaba fallando y no entregaba la producción esperada. Entre todos los problemas, el más serio desde el punto de vista eléctrico, es que no dimensionaron el cable eléctrico correctamente; además de no tener aterrizado los paneles solares ni tampoco las estructuras.

    Compartimos con ustedes este artículo para que cuiden que su proveedor solar desde su cotización entregue una lista de materiales con una completa descripción del cableado eléctrico a utilizar.


    Instalación Eléctrica Solar hecha por un proveedor balín

    • Sub-Tablero eléctrico mal dimensionado

      Sub-Tablero eléctrico mal dimensionado

      El instalador conecto el SF en este sub-tablero, le aumento la carga solo porque vio que todavía tenia espacio.¡Increíble!. rebasando su capacidad de diseño de tablero eléctrico.
    • Paneles Solares sin tierra físca

      Paneles Solares sin tierra físca

      Como se ve en la foto no tiene un cable de tierra física el SF. Todos los fabricantes de paneles solares especifican que cada panel solar tenga una abrazadera especial y cable a tierra.
    • Conector MC4 mal instalado

      Conector MC4 mal instalado

      El conector de la foto que se ve mal conectado se conoce como del tipo MC4, el instalador lo dejo así, sin pensar que en futuro esto pudiera generar un corto circuito.
    • Sistema Solar sin tierra físca

      Sistema Solar sin tierra físca

      Oxidación, esto ocurre por no estar aterrizado el SF, el color naranja es oxido que esta atacando al cable liquidtight, y este dañara la estructura solar. El SF cuenta con menos de un 1 año de instalado.
    • Una caja de interconexión mal instalada

      Una caja de interconexión mal instalada

      La caja de conexión esta expuesta a la intemperie. ¿Para que la pusieron?, la idea de una caja de conexión es proteger los empalmes eléctricos de la intemperie.
    • Incendio Solar

      Incendio Solar

      Esto es lo que le puede pasar por contratar a un instalador solar balín, solo porque cotizo al precio mas bajo. En e-XXI somos expertos solares
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5
    • 6

    Tipos de cable varían en aislamiento y material del conductor.

    Tipos de cable eléctrico

    De aluminio o de cobre: Los dos materiales conductores comunes utilizados en instalaciones solares residenciales y comerciales son cobre y aluminio. El cobre tiene una conductividad mayor que el aluminio, por lo tanto lleva más actual que el aluminio con el mismo tamaño.

    Aluminio: puede ser debilitado durante la instalación, especialmente durante la flexión, sin embargo es menos costoso que los alambres de cobre. No se utiliza (no permitido) para el hogar interior de cableado, como se utilizan en calibres más grandes para las entradas de servicio subterráneo o aéreo y operaciones comerciales.

    Sólido o trenzado: El cable puede ser sólido o trenzado, donde consisten en muchos pequeños alambres trenzados que permiten al cable ser flexible. Este tipo se recomienda para tamaños más grandes. La corriente tiende a fluir en el exterior del cable, por lo tanto cables trenzados tienen conductividad un poco mejor ya que hay más superficie del alambre.

    Aislamiento: El aislamiento que cubre el alambre puede proteger el cable del calor, humedad, luz ultravioleta o químicos.

    • THHN se utiliza comúnmente en lugares secos, interiores.
    • THW, THWN y TW pueden utilizarse en interiores o para aplicaciones húmedas al aire libre en el conducto.
    • UF y uso son buenos para aplicaciones húmedas o subterráneas.
    • El Cable PV, USE-2cables RHW-2 pueden ser utilizado en condiciones húmedas al aire libre donde su cableado externo es UV y resistente a la humedad. Deben ser resistentes a la luz del sol.

    Color: Aislamiento de alambre eléctrico es color codificado para designar su función y uso. Para la reparación y solución de problemas, comprensión de la codificación es esencial. La etiqueta de cableado difiere según alterna o corriente continua.

    Aquí es una simple tabla para la codificación de color.

    Corriente alterna (CA)

    Corriente directa (DC)

    Color

    Aplicación

    Color

    Aplicación

    Negro, rojo u otro Color

    Sin conexión a tierra

    Rojo

    Positiva

    Blanco

    Conductor a tierra

    Blanco

    Conductor conectado a tierra o negativo

    Verde o desnudo

    Tierra de equipos

    Verde o desnudo

    Tierra de equipos

    Aqui es la tabla del código eléctrico nacional que muestra aplicaciones de conductor y aislamiento. Por favor consulte NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas (Capítulo 3)

    Código Nombre Max.Disposiciones Temperaturas de operación Aislamiento Cubierta externa
    THHN.

    Termoplástico resistente al calor

    90 C, F 194 Lugares secos o húmedos
    Retardantes de llama,
    resistente al calor
    termoplástico
    Chaqueta de nylon o equivalente
    THW Humedad y resistente al calor termoplástico 75-90 C, 167-194 Lugares mojados o secos
    Retardantes de llama,
    humedad y
    resistente al calor
    termoplástico
    Ninguno
    THWN Humedad y resistente al calor termoplástico 75 C, 167 F Lugares mojados o secos
    Retardantes de llama,
    humedad y
    resistente al calor
    termoplástico
    Chaqueta de nylon o equivalente
    TW Termoplástico resistente a la humedad C 60, 140 F Lugares mojados o secos
    Retardantes de llama,
    resistente a la humedad
    termoplástico
    Ninguno
    UF y el uso Rama y alimentador subterráneo del circuito Conductor solo Cable- 60-75 C, 140-167 Véase el artículo 340: entrada de servicio
    Humedad y
    resistente al calor
    Integral
    con aislamiento y resistente de humedad
    USE-2 * y RHW-2 * Termoplástico resistente a la humedad y sucursal circuito Cable - un Conductor 90 C, F 194 Entrada seca o húmeda y de servicios
    Humedad y
    resistente al calor
    Resistente a la humedad con aislamiento
    PV Wire ** Grueso aislamiento o chaqueta para proporcionar protección adicional contra el uso indebido cable USE-2 puede recibir. C 90 (194) mojado, seco 150 c. 302 Entrada seca o húmeda y de servicios Humedad y a prueba de calor Resistente a la humedad con aislamiento

     

  • Ciudad de México.- Tras una maratónica sesión de 15 horas, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016 , el cual finalmente será de 4 billones 746 mil 945.7 millones de pesos; 16 mil 928 millones de pesos más de lo que había solicitado el ejecutivo, a quien ha pasado el documento para su validación final.

    En la noche causó gran polémica que el PRI y el PAN se unieron una vez más, para darle paso al fast-track en comisiones, de forma que sin ni siquiera haber leído el dictamen, ni haber convocado a los demás partidos para la discusión del mismo, en 40 minutos aprobaron en comisiones el documento, el cual pasó además de manera inmediata al pleno, sin dejar mayor tiempo para su discusión y análisis público.

    Ante la evidente falta de democracia, Morena y PRD denunciaron el amañado proceso en comisiones; no obstante bastaron los 36 votos del PRD y el PAN para darle avance de forma autoritaria.

    Ya en el pleno de la Cámara de Diputados, continuaron con el proceso de fast-track ya en avanzadas horas de la noche; lo intempestivo del proceso y el horario nocturno propiciaron que un promedio inferior a 10 personas siguieran la transmisión en vivo desde el canal de YouTube del Canal del Congreso; cerca de la media noche se aprobó en lo general el dictamen, con 441 votos a favor, 38 en contra y 7 abstenciones; para posteriormente realizarse  15 horas de discusiones, donde se desahogaron más de 150 reservas.

    Tras la sesión coordinada por el presidente de la cámara, Jesús Zambrano, se generó una votación para sellar la discusión en lo particular con 306 votos a favor, 165 en contra y una abstención.

    Respecto a la propuesta del Ejecutivo, los diputados realizaron ampliaciones al presupuesto en los siguientes rubros:

    • Educación. Más de 5 mil millones
    • Campo. Más de 21 mil millones
    • Salud. Más de 2 mil 500 millones

    Como parte de la política de austeridad se aprobó una reducción de 7 mil 500 millones de pesos en servicios personales y de 34 mil millones de pesos en gastos de operación.

    A través de Twitter el presidente se congratuló de haber completado el proceso, el cual también les dará a los diputados la oportunidad de irse de puente, pues no se tiene actividades contempladas hasta el día 16 de noviembre.

    Y aunque a fin de cuentas lograron incrementar el presupuesto a las secretarías como las de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Educación Pública (SEP), y Salud (SSA); en términos generales la mayoría de las principales dependencias tendrán reducciones en sus recursos en comparación con 2015.

    Entre las dependencias más afectadas está la SHCP que tendrá casi la mitad del presupuesto que tenía, pasando de 46 mil a 28 mil millones de pesos, una reducción del 37.6%; también destaca la CFE que pierde el 26.6%, Pemex que pierde el 17.9%, la SCT que tiene una disminución del 16.6% y Sagarpa con una reducción del 7.9%. El más beneficiado de los campos, sería el Ramo 23, que tendrá un incremento del 11%.

    Pero que significa para los mexicanos la reducción de estos presupuestos; Despidos de personal, y el que estas empresas del estado como CFE y PEMEX tendrán que ser más autosuficiente como consecuencia nos subirán los precios de los energéticos, SCT subirá los precios de cobro en las carreteras y SHCP, tendrá que hacer mas auditorias para sacar mas dinero a los empresarios negro el panorama para 2016, Feliz año nuevo

    Para más información

    http://www.diputados.gob.mx/SHCP_2016.html